Page Title. Maximum length 60-70 characters

Así lo afirma el doctor Rodolfo Elías, docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata – Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-. 

En 1972, dos investigadores de EEUU (J.B. Colton y E.J. Carpenter) publicaron un artículo especulativo donde predijeron que los plásticos iban a convertirse en un problema en el futuro. Ellos jamás imaginaron cuan acertados estaban. Estos investigadores calcularon que (debido a las corrientes marinas en forma de giros) se iban a formar grandes “islas” de basura flotante (conformadas por miles de partículas de basura, principalmente plásticos). Hoy se reconocen 5 grandes islas o “parches” de basura flotante en relación a los 5 giros oceánicos, y casi el 90 % es plástico (1).

Este material sintético es aparentemente muy resistente, pero en un medio acuático comienza a degradarse y se descompone en fragmentos cada vez menores, hasta llegar a la descomposición en moléculas. Y eso es grave, pues sus componentes son tóxicos. 

Los plásticos tienden a flotar, pero se degradan por acción del sol y luego por acción bacteriana. Mucho del plástico degradado se hunde. Así que podemos afirmar que el problema de los plásticos en el mar es como los icebergs, esas grandes masas de hielo que flotan: solo vemos un pequeño porcentaje emergido, pues el resto está sumergido. 

El primer plástico fue la baquelita, sintetizado en 1907. En la década de 1950´s la producción mundial de plásticos era de unas 1,5 millones de toneladas, pero en 2014 llegó a las 299 millones de toneladas. El plástico es muy barato, es resistente y versátil, y puede reemplazar prácticamente a cualquier material a un precio mucho más bajo. El uso masivo de los plásticos en el último medio siglo podría llevarnos a bautizar este periodo como “La era del plástico” (2).

En 2010 se realizó un estudio de la franja costera (hasta 50 km tierra adentro) de los países ribereños, donde se produjeron 99,5 millones de toneladas de residuos plásticos, de las que 31,9 millones de toneladas fueron mal retirados (arrojados a la calle, al sistema de desagüe o al sanitario, depositados en basureros a cielo abierto). Se calcula que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas llegaron al mar. El 80% de todo este plástico mal gestionado que hay en el mundo es responsabilidad de 20 países: China es el número uno, seguido por Indonesia, Filipinas, Vietnam y Sri Lanka. Varios países asiáticos que experimentan una gran expansión económica como Bangladesh, Malasia o Myanmar también aparecen altos en la lista, intercalados con algunos africanos como Egipto, Nigeria o Sudáfrica, entre otros. En el puesto 16 está Brasil, en el 19 Corea del Norte y EE UU en el 20 (Argentina esta 28). Los países costeros de la Unión Europea ocuparían el puesto 18, señala el trabajo (3).

El 20 % del plástico hallado en el mar lo arrojan las flotas de pesca o comerciales, y el 80 % proviene de fuentes terrestres. Los ríos son responsables de gran parte (por ejemplo, el Río Danubio que atraviesa Europa, transporta 4.200 kilos de plástico por año).

El plástico perjudica a la vida marina de dos formas, por enredos o por ingesta. Entre los organismos enredados por plástico se encuentran gran cantidad de mamíferos marinos, aves y tortugas. En la  mayoría de los casos estos enredos les producen la muerte. Existen también largas listas de especies animales (tortugas y aves) que consumen plástico  al confundirlo con alimento, y que mueren de hambre, pues sus estómagos están llenos (de plástico). Por otra parte, también se ha detectado microplástico (partículas menores a 5 mm)  en el sistema digestivo de unas 600 especies, desde ballenas a mejillones. Sus efectos aun no están plenamente estudiados, pero  se sabe que es  muy peligroso para la vida, produciendo mal funcionamiento digestivo, baja de reservas alimentarias, reproducción alterada, y cambios genéticos, entre otros males.

Alrededor del 4 por ciento del petróleo y de la producción mundial de gas, recursos no renovables, se utilizan como materia prima para la producción de plásticos y otro 3 - 4% se  utiliza para proporcionar energía para su fabricación. Una parte importante del plástico producido cada año se utiliza para hacer artículos desechables u otros productos de corta vida que se descartan al cabo en un año o menos. Esto no es sustentable. Un futuro sin plásticos no es posible, pero la actual tasa de generación de desechos en el mar tampoco. 

Recientes desarrollos tecnológicos dan cuenta de nuevas utilizaciones para estos materiales. Las últimas impresoras laser, que usan plástico como “tinta”, garantizan un uso ampliado de materias primas poliméricas para la creación de objetos en tres dimensiones, con un rango de aplicación solo limitado por la imaginación. El vitremer (un termoplástico) conserva su forma cuando se calienta, pero se puede reconstituir una infinidad de veces. Es la creación de Ludwik Leibler, un científico de materiales de la Escuela Superior de Física y de Química Industriales de París en 2015quien se inspiró en las formas en que cambia el T-1000 en la película “Terminator 2”. Sus aplicaciones serán en el transporte, en los autos, en los aviones, en todas las aplicaciones que necesiten resistencia, para reparar e incrementar la durabilidad de los objetos. El científico describe el campo como una "joven familia" con aplicaciones casi ilimitadas, el cual podría volver obsoletos los plásticos existentes (4). 

El futuro del plástico puede ser destruir a la humanidad, o podemos seguir utilizándolo sin ser sofocados por él. Debemos ser más responsables en su uso y su descarte.Los ciudadanos y las ciudades deben gestionar mejor sus residuos, debemos reciclar. Debemos re utilizar. Debemos hacer  plástico biodegradable.

 

1 https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura

2 Moore, C.J., How much plastic is in the ocean? You tell me! Editorial / Marine Pollution Bulletin 92 (2015) 1–3.

3 Jenna R. Jambeck, Roland Geyer, Chris Wilcox, Theodore R. Siegler, Miriam Perryman, Anthony Andrady, Ramani Narayan, Kara Lavender Law (2015). Plastic waste inputs from land into the ocean. Science, VOL 347 ISSUE 6223.

4 http://www.diariouno.com.ar/tecnologia/Un-plastico-autorreparable-para-celulares-20150626-0029.html