Page Title. Maximum length 60-70 characters

El tema fue debatido en una jornada con la participación del cuerpo de delegados, alumnos de escuelas primarias y secundarias, institutos superiores y centros de estudiantes.

 

- Gustavo Santos Ibáñez (Secretario General del SUTEBA), ¿de qué se trata este encuentro?

- Hemos convocado para discutir una problemática que esta hoy en la agenda de los trabajadores de la educación, el "Aprender 2016", programa que lo está llevando adelante el gobierno nacional a través del Ministerio de Educación, al cual los docentes del sindicato nos oponemos fuertemente porque entendemos que su objetivo no es, precisamente, relevar los conocimiento de los chicos.

- ¿Qué es lo que intenta implementar el gobierno?

- El proyecto del "Aprender 2016" es tomar una evaluación en algunos cursos de primaria y secundaria para, tentativamente, tener una lectura de los conocimientos y aprendizajes a los cuales han accedido los alumnos. Nosotros entendemos que esto es incompleto, que no interpela la realidad de la escuela, simplemente son datos estadísticos, que son pruebas internacionales que no han logrado ningún resultado en la educación, a no ser para justificar un ajuste.

- ¿Desde la provincia cómo se ve la situación?

- (Silvia Almazán, Secretaria de Educación y Cultura de SUTEBA): Para nosotros esta  iniciativa del gobierno nacional va en sintonía con las políticas neoliberales que están avanzando en América Latina, es decir, son un instrumento de medición de la calidad educativa desde la perspectiva que tiene el gobierno. No intenta indagar sobre qué conocimientos tienen los estudiantes o de qué forma aprendieron, sino que fundamentalmente intenta solo obtener datos para algo que ellos vienen planteando. Hablan de un fracaso de la educación pública en la Argentina, de la distancia o la brecha que hay en términos educativos entre lo que se aprende aquí y en otras regiones, por lo tanto si está la evaluación al servicio de esa hipótesis, en realidad lo que va a intentar mostrar es precisamente eso, que los estudiantes no aprenden y que los docentes no enseñamos. Si hubiese la intencionalidad de pensar o de construir un mapa de cuáles son los conocimientos de los estudiantes, cuáles son las prácticas de enseñanza de los docentes, no es necesario una evaluación censal a todos los estudiantes de primaria, y de secundaria de los 6tos grados y 6tos años y una evaluación muestral a los alumnos de 3ros y 6tos grados. Además, las condiciones que se generan  para la realización de este operativo, donde los directores son convertidos en veedores y los maestros y profesores en aplicadores, ¿el aplicador que tiene que hacer? leer una hoja de procedimiento donde se presenta, le dice a los alumnos que le entreguen las calculadoras y los celulares y vigilar que no se copien; nada mas distante de una tarea pedagógica… nada mas distante esta evaluación de vincularla con los proyectos educativos, tanto los proyectos institucionales, como los proyectos áulicos. Para nosotros la evaluación es inescindible del proceso de enseñanza, del proceso de aprendizaje.

- ¿Para qué sirve entonces la evaluación?

- Es un intento de instalar una cultura anual de la evaluación, pero no va a haber tiempo de procesar los datos y de que estos se apliquen a las mejoras de las políticas educativas, de formación, de fortalecimiento de los proyectos institucionales.

Nosotros nos hacemos estas preguntas: ¿que van a hacer con la información que se releve en estas pruebas estandarizadas?; ¿por qué una misma prueba para todos los alumnos de los 3ros, de los 6tos, de primaria, de los 3ros, de los 6tos, de secundaria; cada una para sus niveles?; ¿esta información de qué va a formar parte… de ránkings?; ¿por qué va a contener información de los estudiantes, docentes, de las escuelas, de las jurisdicciones municipales o distritales, de las jurisdicciones provinciales… esos ránkings a dónde van a ir?, ¿a la determinación de los recursos, de las políticas focalizadas, de la intervención de otros actores como ya está pasando en la provincia de Buenos Aires con la presencia de fundaciones de multinacionales planteando cómo tiene que ser la formación de los docentes y cómo se tiene que trabajar en las escuelas?

Ninguna de estas preguntas o interrogantes han sido respondidas por el gobierno nacional, ni por los gobiernos provinciales, porque no han convocado a comisiones a las organizaciones sindicales. Ellos tienen la responsabilidad de hacerlo porque en la Ley de Educación nacional dice que se tiene que constituir un Consejo Nacional de Evaluación de la calidad y en ese marco tratar o abordar las diferentes líneas de políticas educativas, con los trabajadores de la educación, con la representación del ámbito académico, con la representación del Consejo Federal que es la representación de los ministros del país y con la representación de los funcionarios del gobierno nacional. Entonces decimos, este operativo está implementándose de manera unilateral como un sostén de la política educativa nacional, no genera las condiciones para analizar y ver de qué manera construyo en su respuesta a los alumnos. Los estudiantes tienen que contestar en el tránsito de una hora 24 ítems de opción múltiple, 2 minutos y medio por ítem, es decir que no está construido para que los alumnos piensen sino para que respondan rápidamente, sin que nos den oportunidad incluso a los docentes de poder ver cómo procesaron, qué cuestiones aprendieron, y cuales son aquellas que tenemos que fortalecer y de qué manera tenemos que volver a trabajar el día 20, porque esto va a ser 18 y 19 pero el día 20 nosotros tenemos que seguir trabajando y esta evaluación no nos aporta en ese sentido para fortalecer el trabajo de la escuela.